Un proyecto de educación financiera
para domesticar tu economía

¿Qué es la TUR o Tarifa de Último Recurso? ¿Y el PVPC?

Hay gastos básicos necesarios, que pueden desestabilizar la economía familiar cuando los precios se disparan. El alquiler, los alimentos y la energía, tanto la eléctrica como el gas natural, son los más evidentes. Y hoy hablaremos de este último, y veremos qué significan y en qué consisten el TUR y el PVPC.

¿Qué es la TUR?

Las siglas TUR significan Tarifa Eléctrica de Último Recurso. La tarifa de gas del mercado regulado. Su precio cambiaba cada tres meses, revisado y  fijado por el Gobierno, y se publicaba en el BOE.

La TUR fue creada como tarifa refugio por el Gobierno cuando desaparecieron las Tarifas Reguladas para los clientes de Baja Tensión con menos de 10kW de potencia contratada. Una circunstancia que obligaba a muchos consumidores a pasarse al mercado libre, cuyos precios oscilan según las dinámicas del mercado y pueden alcanzar cotas considerables.

¿Quién tiene derecho a la TUR?

No todos los consumidores podían acogerse a la Tarifa Eléctrica de Último Recurso. Solo podían optar por la TUR aquellos con una potencia contratada inferior a 10kW. Es decir, la gran mayoría de los hogares españoles. De hecho, todas aquellas personas que tenían más de 10kW de potencia contratada, en caso de estar sujeto a la tarifa TUR podían ser penalizadas.

La excepción se produjo en aquellas comunidades de vecinos con calderas comunitarias, ya que el consumo de las mismas superaba en mucho los 10KW y, al ser consideradas como un cliente único, debían asumir las tarifas del mercado libre. Algo que en ocasiones significaba facturas desorbitadas a repartir entre todos los vecinos.

Para evitar esta circunstancia, el Gobierno aprobó una tarifa regulada para la calefacción central de gas natural, que es el sistema instalado por miles de comunidades vecinales en España. Era algo así como la TUR para comunidades de vecinos.

¿Qué es el PVPC y cómo funciona?

El PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) es una tarifa regulada que en el año 2014 vino a substituir a la TUR. Una tarifa que se revisa y actualiza cada año por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y cuyos precios están basados en los del mercado de la electricidad, por lo que pueden variar de acuerdo con las oscilaciones de esos precios.

La tarifa PVPC establece un precio variable y con discriminación horaria. Es decir, el precio del kWh cambia cada hora de cada día. Ya que su precio está sometido a la oferta y la demanda que existe entre las compañías generadoras de energía y las compañías comercializadoras que venden esta energía al consumidor.

Además, desde junio de 2021, la tarifa PVPC pasó a tener tres periodos horarios de energía (Punta, Llano y Valle) y dos de potencia, cada tramo con su precio correspondiente.

Quién puede acogerse al PVPC y quién lo ofrece

Como ya hemos comentado al principio, la tarifa PVPC vino a sustituir a la TUR, y los consumidores que pueden acogerse a ella son esos mismos que tienen contratado un suministro igual o de menos de 10kW en una instalación de baja tensión y disponen de contador digital. Y sólo si son personas físicas o microempresas.

Las empresas Comercializadoras de Referencia, que en su momento eran las que ofrecían el TUR, son las únicas que pueden comercializar la tarifa regulada PVPC. Estas empresas son: Energía XXI, Naturgy Gas & Power, Baser COR,                 Curenergía, Régsiti, CHC COR, Teramelcor y Energía Ceuta XXI.

En cualquier caso, y para acabar, recordar que más allá de encontrar las tarifas más baratas y que mejor se ajusten a nuestras necesidades, el ahorro empieza siempre por el consumo responsable y sostenible.

Volver al principio
Ir al contenido