Reduflación: menos producto, mismo precio

La reduflación es una estrategia comercial de las empresas consistente en reducir la cantidad de producto manteniendo el precio. Una práctica legal, pero que de algún modo es deshonesta con el consumidor, ya que no suele advertirse explícitamente. De modo que, tal y como irónicamente lo describe alguna asociación por los derechos del cliente, en los envases hay más aire y menos patatas, pero seguimos pagando las patatas que no están.

Este fenómeno, bautizado con un término que mezcla reducción e inflación, relaciona directamente los conceptos de cantidad y precio, y se utiliza por las empresas para ajustar los márgenes de beneficio a costa del consumidor cuando la inflación desequilibra sus cálculos empresariales.  Pero se mire como se mire, se trata de una subida de precios encubierta, y por lo tanto es un engaño, dado que en la mayoría de los casos los compradores no controlan el peso de los productos envasados que adquieren, sino el precio, y acaban comprando menos cantidad por el mismo dinero. Es decir, les ha costado lo mismo, pero no saben que han comprado menos.

Como ya hemos comentado, se trata de una estrategia del todo legal, aunque pueda considerarse poco ética por parte de los consumidores y sus representantes, y las marcas que la ponen en práctica la justifican en la equiparación de los procesos de producción, el encarecimiento en los precios de importación de las materias primas y en los costes del transporte o de la mano de obra. Unos motivos que, evidentemente, en el actual panorama del mercado internacional están más que justificados.

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), algunos fabricantes, sobretodo de dulces y snacks, están reduciendo el contenido de sus envases entre un 5% y un 10%. Algo casi inapreciable a primera vista pero que, si se observa en detalle, evidencia que se está comprando menos cantidad por el mismo precio. De esta forma, las compañías abaratan en costes y siguen manteniendo sus beneficios.

La reduflación es un término/estrategia que nació en el mundo anglosajón (shrinkflation)  a raíz de la crisis económica de 2008, y que se ha intensificado durante el último año a causa de la fuerte subida de precios tras la vuelta a la normalidad por la pandemia.

Share this Story
Load More Related Articles
Load More By redacción DTE
Load More In Actualidad

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Check Also

Ir al notario sin salir de casa

La autorización notarial de documentos jurídicos es uno ...

Economía en Cine & Libros