Nuevo cálculo de la pensión de jubilación en 2026
Los años pasan, y a cierta edad todos los trabajadores tienen puesta la mirada en la jubilación y la pensión que recibirán entonces. Los ingresos que, tras décadas de cotización laboral, les permitirán subsistir una vez que se hayan retirado. Pues bien, el próximo año habrá novedades en este sentido. Entrará en vigor el nuevo cálculo de la pensión de jubilación en 2026.
Nuevo método para el cálculo de la pensión de jubilación en 2026
En 2026 se mantendrá en 36 años y 6 meses, igual que en 2025, el periodo de cotización acumulado requerido para tener derecho al 100% de la pensión. Pero habrá cambios.
En aplicación de la reforma de las pensiones de 2023, entrará en vigor un nuevo método de cálculo de la pensión de jubilación en 2026. Y el principal cambio es la introducción de un sistema dual que permitirá al futuro pensionista elegir entre dos métodos de cálculo de la base reguladora. Una decisión que podrá tomar en función de la opción que le sea más beneficiosa.
Este modelo será más flexible, y permitirá adaptar mejor el cálculo a la trayectoria laboral de cada persona. Eso sí, este nuevo sistema se aplicará de forma progresiva y con un periodo transitorio que se extenderá hasta el año 2044, según se especifica en la última reforma del sistema público de pensiones.
Sistema dual
Hasta la fecha, el método aplicado para calcular la pensión tiene en cuenta los últimos 25 años cotizados. En cambio, el nuevo cálculo de la pensión de jubilación en 2026 incorpora un sistema dual, que permitirá a la Seguridad Social elegir entre dos opciones el cálculo más favorable para el trabajador. La tradicional, basada en los últimos 25 años de cotización, y una nueva fórmula que permitirá descartar los peores años de la vida laboral del trabajador.
En términos numéricos, este sistema dual que afectará ya a las jubilaciones en 2026, permitirá a la Seguridad Social actuar de oficio y comparar dos posibilidades de cada vida laboral. La primera consistente en dividir entre 352,33 las 302 mejores bases de cotización dentro de los 304 meses previos. La segunda opción será la de dividir entre 350 las últimas 300 bases de cotización (25 años). Una vez efectuados los cálculos, según las cifras de cotización del trabajador en cuestión, se aplicará aquella que otorgue una prestación más elevada.
Y además, la implantación de este nuevo método de cálculo de la pensión de jubilación en 2026 será progresiva. Así, cada año, hasta 2037, se ampliará el número de meses considerados en la opción alternativa.
Ese mismo año finalizará la progresión del nuevo sistema, y ya se podrá elegir entre los últimos 25 años o los mejores 27 años dentro de los 29 anteriores a la jubilación, eliminando los dos peores años.
El largo camino del nuevo cálculo de la pensión de jubilación
Aunque entre en vigor en 2026, se trata de una primera fase de implantación del nuevo cálculo de la pensión de jubilación. Como ya hemos comentado más arriba, la aplicación del sistema dual será progresiva hasta 2037. Pero no acabará ahí.
A partir de esa fecha, el sistema dual seguirá vigente hasta 2040, pero a partir de ahí, entre 2041 y 2043, se establecerá un nuevo periodo transitorio, durante el cual se aplicarán, si son más favorables, las bases de los últimos 25,5 a 26,5 años. Y ya de 2044 en adelante, el cálculo se hará únicamente con las 27 mejores bases de cotización de los últimos 29 años trabajados. O sea, descartando los dos peores ejercicios de la vida laboral del cotizante.
Con este nuevo sistema se pretende favorecer a quienes hayan tenido lagunas de cotización o salidas prematuras del mercado laboral.
En la página oficial de la Seguridad Social ya puede consultarse el que será el nuevo sistema de cálculo de la pensión de jubilación en 2026. Para ello hay que acceder al Simulador de pensión de jubilación.
Conclusión
Aquellos trabajadores que afrontan la jubilación deben saber que entrará en vigor un nuevo sistema de cálculo de la pensión de jubilación en 2026. Un sistema dual que permitirá al trabajador escoger entre dos opciones, y optar la que le otorgue una prestación más elevada.
