Qué es la renta variable y cómo funciona: pros y contras
Si tienes un dinero ahorrado y quieres rentabilizarlo invirtiendo, la renta variable es una de las opciones con mayor potencial de crecimiento. Pero también conlleva más riesgos que otras opciones más conservadoras. Veamos qué es, cómo funciona y sus pros y contras.
Renta variable, qué es
La renta variable es un tipo de inversión que puede ofrecer mayores rendimientos que otras opciones, pero que no garantiza ni la recuperación del capital invertido ni su rentabilidad.
Las acciones son el mejor ejemplo de renta variable, y el rendimiento de las mismas dependerá de la evolución de la empresa emisora y el comportamiento de los mercados. Unos factores que tanto pueden generar beneficios como hacernos perder toda la inversión si el valor de las acciones se desploma.
¿Qué es una acción?
Una acción es un activo financiero que representa una parte del capital social de la empresa. Así, la suma de todas las acciones emitidas por una sociedad representa el valor total de la misma.
Las acciones se compran en el mercado bursátil. Y sólo se pueden operar con aquellas acciones de empresas que son admitidas a cotización.
Tipos de renta variable
Hay varios tipos de renta variable que nos ofrecen diferentes opciones de inversión.
Las acciones ordinarias, que son activos que conllevan derecho a voto del inversor y participación en los beneficios de la empresa emisora de los títulos. Están también las acciones preferentes, que no suelen tener derechos de voto, pero tienen prioridad en el cobro de dividendos y en la liquidación de activos.
Los ETF son fondos de inversión que cotizan en bolsa de manera similar a las acciones. Pero lo hacen agrupándolas y negociando el paquete como una sola.
Cómo funciona la renta variable
La renta variable funciona mediante la compra y venta de acciones en la bolsa. Los inversores compran acciones de empresas con la esperanza de que su valor aumente, y así venderlos para rentabilizar su inversión.
Un particular no puede operar directamente en bolsa. Es necesaria la participación de un tercero: una entidad de crédito (bancos, cajas de ahorros o cooperativas de crédito), una sociedad de valores o una agencia de valores. Sociedades anónimas financieras autorizadas a operar en el mercado bursátil. Siempre supervisadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que vela por la transparencia de los procesos, los derechos de los inversores y los precios.
Diferencia entre renta variable y renta fija
Tres son las principales diferencias entre una inversión de renta fija y una variable.
El riesgo asumido y el rendimiento posible de la inversión es la primera diferencia. La renta fija ofrece pagos regulares y previsibles al inversor. Por el contrario, la renta variable puede ofrecer mayores rendimientos, pero conlleva un mayor riesgo. Además el rendimiento depende del comportamiento del mercado, que se puede intentar predecir según los pronósticos y oscilaciones financieras, pero que al final es imprevisible.
Otra diferencia es la propiedad. Y es que al invertir en renta variable significa poseer una parte de la empresa, mientras que la renta fija es un préstamo a la empresa o gobierno.
La volatilidad también diferencia los dos tipos de inversión. Los valores de la renta variable son más volátiles, y pueden fluctuar según el devenir del mercado, frente a la estabilidad de la renta fija.
Pros y contras de la renta variable
Toda inversión tiene sus pros y sus contras. Ventajas y riesgos. Se trata de encontrar el tipo que más se ajuste a nuestras posibilidades o a nuestro perfil inversor.
Ventajas
Toda ventaja de una operación de renta variable tiene su contrapartida en forma de riesgo, y para decidirse habrá que sopesar los pros y contras de cualquier posible operación. Este tipo de inversión ofrece la posibilidad de conseguir una mayor rentabilidad de nuestro capital invertido. Además el mercado ofrece una gran variedad de activos de diferentes características, para poder escoger según parámetros arriesgados o más conservadores. Y permite además invertir pequeñas cantidades en diferentes productos, de modo que también se puede diversificar.
Riesgos
Del mismo modo que puede conseguirse una mayor rentabilidad, también existe la posibilidad de que el valor de las acciones disminuya debido a la volatilidad del mercado.
Otro riesgo es que los resultados de la empresa emisora de las acciones sean negativos, ya sea por mala gestión o por malos resultados financieros. En tal caso, las acciones perderían valor y nuestra inversión se depreciaría. Igual que si se registran cambios en la economía que afecten negativamente a los mercados.
Conclusión
La renta variable es un tipo de inversión más agresiva que la renta fija, pero también por ello más arriesgada. De esta manera puede conseguirse una mayor rentabilidad, pero ésta no está garantizada e incluso puede perderse el capital invertido.