Los códigos QR se han popularizado a todos los niveles incorporándose al comercio electrónico, medicina, restauración, transporte público y un largo etcétera, sin olvidar el mundo del arte que lo ha visto como un icono de la época digital. Pero, qué es un código QR, qué ventajas y desventajas supone este sistema heredero del viejo código de barras.
Qué es un Código QR
El Código QR fue inventado por un ingeniero japonés, Masahiro Hara, en 1994. Básicamente se trata de un código visual, que al igual que su predecesor, el código de barras, permite el almacenaje de información y acceso por parte del los usuarios. En el caso QR suele ser blanco y negro (pixeles) aunque también integra otros colores, y su forma geométrica es cuadrada, con, a su vez, otros tres cuadrados menores (patrones de localización) en las esquinas que permiten detectar la posición del código al lector.
Sus primeros integradores fueron las industrias, aunque posteriormente, y debido a la incorporación de software para lectura de QRs en los teléfonos móviles, la aceptación ha sido casi universal entre los consumidores para captar y manejar información de multitud de productos y sus características, precios, etc.
Señalar que, a diferencia de otros formatos de códigos de barras bidimensionales como el BIDI, su código es abierto ya que su propietario, DENSO WAVE, no ejerce sus derechos de patente.
El QR se ha convertido en una herramienta de uso común. Por ello, vamos a tratar de detallar algunos de sus pros y contras para su mejor aprovechamiento.
Ventajas de los códigos QR para autónomos y micropymes
Facilidad de uso y acceso rápido:
- Los códigos QR permiten a los clientes acceder rápidamente a información (páginas web, menús digitales, formularios de contacto, perfiles de redes sociales) escaneando con un smartphone, sin necesidad de escribir URLs largas. Ejemplo: un restaurante puede usar un QR en sus mesas para dirigir a los clientes a un menú digital, reduciendo costes de impresión.
- Bajo coste de implementación:
- Generar códigos QR es económico o gratuito mediante herramientas online, y su integración en soluciones del Kit Digital (como sitios web o campañas de marketing) no requiere grandes inversiones. Pueden imprimirse en materiales físicos (carteles, tarjetas) o incluirse en plataformas digitales financiadas por el Kit Digital.
- Versatilidad: los QR pueden usarse para múltiples propósitos: pagos (enlazando a plataformas como Bizum o PayPal), promociones, formularios de reservas, o para dirigir a clientes a una tienda online. Ejemplo: un autónomo puede incluir un QR en su tarjeta de presentación que enlace a su portfolio o WhatsApp.
- Mejora de la experiencia del cliente:
- Facilitan interacciones sin contacto, algo valorado desde la pandemia, como menús digitales o formularios de registro. Esto es especialmente útil para micropymes en sectores como hostelería o comercio minorista.
- Pueden integrarse con herramientas de análisis (subvencionadas por el Kit Digital) para rastrear cuántos clientes escanean el QR, ayudando a medir el impacto de campañas.
- Impulso a la digitalización:
- Los QR conectan el mundo físico con el digital, alineándose con el objetivo del Kit Digital de modernizar negocios. Por ejemplo, un QR puede dirigir a una tienda online o a un sistema de reservas.
- Fácil actualización: los QR dinámicos permiten actualizar el enlace sin cambiar el código impreso, lo que es útil para promociones temporales o cambios en la web sin costes adicionales.
Desventajas de los códigos QR para autónomos y micropymes
- Dependencia de la tecnología:
- Los clientes necesitan un smartphone con cámara y conexión a internet para escanear los QR, lo que puede ser una barrera para públicos menos tecnológicos (como personas mayores) o en áreas con mala conectividad. Ejemplo: un cliente en una zona rural con poca cobertura podría no acceder al contenido del QR.
- Problemas de calidad y confianza: si el QR lleva a un sitio web mal diseñado o poco funcional, puede dañar la imagen del negocio. Los QR mal gestionados (por ejemplo, enlaces rotos o a plataformas obsoletas) pueden frustrar a los clientes.
- Riesgos de seguridad: los códigos QR pueden ser manipulados por terceros para redirigir a sitios maliciosos, lo que genera desconfianza. Los autónomos deben asegurarse de que los QR sean seguros y estén protegidos, lo que puede requerir herramientas adicionales. Ejemplo: un cliente podría dudar en escanear un QR por temor a malware, especialmente si no confía en la fuente.
Microcódigos, la última novedad en QR
Mientras que un código QR clásico puede almacenar hasta 7,089 caracteres numéricos, 4,296 alfanuméricos o 2,953 bytes, los microcódigos QR están limitados a un máximo de 35 caracteres. Esto los hace adecuados para información breve, como URLs cortas, números de serie o identificadores simples.
A diferencia de los códigos QR tradicionales, que usan tres patrones de localización (cuadrados en las esquinas), los microcódigos QR solo tienen uno, ubicado en la esquina superior izquierda.
Los microcódigos QR, por su tamaño compacto y capacidad para almacenar información clave en espacios reducidos, son una solución tecnológica accesible y eficiente para micropymes que buscan mejorar procesos como la trazabilidad de productos, la gestión de inventarios o la identificación de activos sin grandes inversiones.
Formación ANEI