Un proyecto de educación financiera
para domesticar tu economía

¿Qué es la deuda pública?

Las finanzas de los países funcionan básicamente como las de una empresa. Es decir, en función de la gestión de los ingresos y los gastos sus cuentas pueden incurrir en un déficit o en un superávit en cada ejercicio económico. Y cuando los números son negativos, la forma de afrontarlo es emitiendo deuda pública. Veamos en qué consiste.

¿Qué es la deuda pública o deuda soberana y en qué consiste?

La deuda pública, también llamada deuda soberana, es el dinero que el Estado ha pedido prestado para financiar su gasto e inversión. O dicho de otro modo, para cubrir la diferencia negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas del país.

Y es que la deuda total de un país es la suma de la generada por el conjunto de las Administraciones públicas. En España se corresponde a la duda contraída por el Estado central, las diecisiete Comunidades Autónomas y los ayuntamientos de todo el territorio nacional (Administraciones locales).

La deuda pública conlleva un compromiso de devolución y un tipo de interés que grava dicha operación. Unos intereses que dependerán de la confianza que tengan los mercados respecto a la solvencia del Estado y su capacidad para devolver el dinero. Es decir, de la situación económica de un país en el momento de emitir la deuda. Y en función de dicha confianza se establece la denominada prima de riesgo.

Tipos de deuda pública

Cuando las cuentas de un Estado son deficitarias, porque el gasto ha superado a los ingresos, hay que buscar financiación externa. Lo más común en estos casos es que se financie ese déficit mediante emisiones de títulos de deuda. Esos títulos pueden ser letras del tesoro, bonos u obligaciones del Estado.

Letras del tesoro

Las letras del Tesoro son un tipo de activo de renta fija pública. Unos valores emitidos a corto plazo emitidos por el Tesoro público,  que dan derecho a cobrar una cantidad prefijada en una fecha acordada. La diferencia entre el precio de adquisición y el precio de reembolso es la rentabilidad que ofrecen.

Bonos del Estado

Los Bonos del Estado son títulos de deuda soberana que emite un país, y cuyo vencimiento suele ser bastante largo. De entre tres y cinco años. Y ofrece unos intereses fijos y preestablecidos.

Unas características que los convierte en productos idóneos para perfiles de inversores conservadores, que buscan evitar el riesgo y un rendimiento asegurado, aunque moderado.

Obligaciones del Estado

Otra modalidad de emisión de deuda pública son las obligaciones del Estado, que tienen las mismas características que los bonos, pero se diferencian en el plazo de amortización. Al contrario que éstos, las obligaciones son títulos que se emiten a 10, 15, 30 y 50 años. Se trata de inversiones a muy largo plazo. Y como los bonos, ofrecen un interés anual fijo.

¿Cuál es la diferencia entre deuda pública y privada?

A diferencia de la deuda pública, que como ya hemos explicado es emitida por los gobiernos y las administraciones autonómicas y locales, la deuda privada es la contraída por empresas u otras entidades no gubernamentales. Una operación que se lleva a cabo con el fin de financiar sus actividades o adquirir activos.

La deuda privada permite a una empresa recaudar fondos para mantener en marcha su actividad y se trata de una alternativa al crédito bancario.

Riesgos y ventajas de la deuda pública como inversión

Invertir en deuda del Estado es una de las opciones de quienes buscan seguridad, ya que su riesgo es bajo. Pero en consonancia, su rentabilidad es moderada. Por ello existen otras opciones más arriesgadas. Veamos cuáles son los principales riesgos y  ventajas de apostar por la deuda pública.

Ventajas de las inversiones en deuda pública

La deuda pública, como ya hemos dicho, es una opción conservadora para los inversores. Sus principales ventajas son la seguridad y la estabilidad, ya que son títulos emitidos por el Estado. Una garantía.

Además ofrece una rentabilidad fija. La deuda pública proporciona ingresos constantes y predecibles. Los intereses se pagan regularmente, lo que permite a los inversores planificar sus finanzas.

La diversificación de la cartera de inversiones es también un aspecto positivo, pues reduce el riesgo. Sobre todo en momentos de volatilidad del mercado.

El acceso a la adquisición de deuda pública está al alcance de cualquier inversor, desde pequeños ahorradores hasta grandes instituciones, ya que se pueden comprar a través de bancos y plataformas en línea.

Inconvenientes de invertir en deuda pública

Los inconvenientes de la deuda pública vienen a ser el reverso de sus ventajas. Así, frente a la rentabilidad fija, el inconveniente es que ésta es baja.

Existe además el riesgo de tipo de interés. Así, los precios de los bonos están inversamente relacionados con dichos intereses. Si los tipos suben, el valor de los bonos en el mercado secundario disminuirá, lo que puede ocasionar pérdidas si el inversor decide vender antes de su vencimiento.

Aunque emitida por el Estado, que suele garantizar la liquidez de la deuda pública, algunas obligaciones a largo plazo pueden no ser tan fáciles de vender sin incurrir en pérdidas si se hace con urgencia.

Cómo invertir en deuda pública

Cuando se invierte en deuda pública se está prestando dinero al Estado, y este se compromete a devolver dichas cantidades, más los intereses generados, en el plazo pactado. Una inversión garantizada. Veamos cómo podemos llevarla a cabo. Existen varias vías de compra de deuda pública.

Los inversores pueden invertir en deuda pública acudiendo a cualquier sucursal bancaria o a una sociedad o agencia de valores. O del mismo modo, abriendo una Cuenta Directa en una oficina del Banco de España. Cuentas que sirven  exclusivamente para realizar operaciones de compraventa de Deuda del Estado y en ningún caso suponen la apertura de una cuenta de efectivo en el Banco de España.

También podemos invertir en deuda pública por Internet. A través de la página web del Tesoro. Estas operaciones se pueden hacer utilizando un DNI electrónico o un certificado digital.

La cantidad mínima que se puede invertir en los valores del Tesoro Público es de 1.000€. En caso de invertir una cantidad mayor, siempre ha de ser múltiplo de 1.000. Una inversión que puede hacerse en efectivo, mediante un cheque bancario, un cheque conformado o sin conformar.

Conclusión

La deuda pública es el dinero que el Estado ingresa con la emisión y venta de títulos de deuda para financiarse cuando la diferencia entre gastos e ingresos arroja un balance negativo. Un capital, más los intereses generados, que deberá devolver a los inversores en un plazo determinado.

Volver al principio
Ir al contenido