Cómo hacer la evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar
Ha entrado en vigor una nueva normativa que exige a todos los hogares con trabajadores domésticos contratados, que realicen una evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar.
Esta medida preventiva en materia de riesgos laborales es obligatoria desde el pasado día 14 de noviembre. Y supone un cambio histórico para todos los trabajadores y trabajadoras del hogar. Por primera vez tendrán una protección plena en materia de seguridad y salud laboral, y las personas empleadoras deberán cumplir una serie de obligaciones para garantizarla. Veamos en qué consisten estos derechos y obligaciones.
Qué es una evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar
El colectivo de los trabajadores domésticos está altamente feminizado, y por ello es habitual generalizar y hablar de empleadas del hogar, aunque también hay hombres que se dedica a las labores propias de este sector. Y tanto unos como otros estaban excluidos, hasta la fecha, de derechos tan básicos como la protección de la salud en su puesto de trabajo. Algo que exige la Ley de Prevención de Riesgos laborales.
La evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar, obligatoria para todas las personas que cuentan con personal doméstico, consiste en analizar las condiciones del entorno laboral de los empleados domésticos relacionadas con la seguridad y la protección de la salud del trabajador.
Una vez realizada la evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar, los resultados de ésta deberán ser entregados a la persona trabajadora. Una evaluación que deberá ser actualizada cuando se produzcan cambios en las condiciones de trabajo o con ocasión de algún incidente o accidente que produzca daños.
Herramienta evaluadora online
La evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar la debe realizar el contratante. Y para facilitar el proceso, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha puesto a su disposición una herramienta gratuita para facilitar este proceso.
A esta herramienta evaluadora online se accede de forma sencilla e intuitiva. Hay que ir contestando a las preguntas que se van indicando en función de las tareas que realizan las personas contratadas. Y una vez completada, no solo se obtiene la evaluación, sino que además se proponen las medidas preventivas que han de implantarse, y la información que debe entregarse a las personas trabajadoras.
Pasos de la evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar
La evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar es una obligación de la persona empleadora, que ha de llevar a cabo una serie de trámites para completar el proceso. Veamos cuáles son los pasos a seguir para cumplir con la nueva normativa.
Evaluar los riesgos del domicilio y la labor concreta del empleado
El primer paso es la evaluación de riesgos por parte del empleador. Tanto del entorno laboral, es decir, el domicilio donde se trabaja, como de la tarea concreta que desempeña el empleado. Y es para realizar este análisis que el INSST ha habilitado en su web la herramienta como ayuda evaluadora.
Se examinarán riesgos de labores concretas (limpieza, cocina, plancha, escaleras, manipulación de cargas), del entorno (orden, iluminación, riesgo eléctrico) y de los posibles agentes implicados, tales como por ejemplo productos químicos o utensilios pesados.
Documentar y aplicar medidas preventivas
Cuando ya se han localizado e identificado los riesgos, deberán definirse y aplicarse las medidas necesaria para eliminarlos o reducirlos. Así, por ejemplo, puede mejorarse la ventilación, equipar al trabajador con indumentaria más apropiada o abastecerlo de productos de limpieza menos peligrosos para su salud.
Una vez realizado el informe, se le entregará un resumen a la trabajadora y se guardará una copia actualizada.
Proporcionar equipos y formación
Entre las conclusiones del informe evaluativo estará la relación de los equipos apropiados para el desarrollo de las tareas. Unos equipos que garantizarán la seguridad y la protección de la salud del trabajador, y que deberán serle facilitados.
Así mismo se le ofrecerá formación básica en materia de riesgos y prevención para que puedan afrontar sus funciones con garantías.
Vigilancia de la salud del trabajador
En los casos en que así lo indique el resultado de la evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar, el empleador deberá favorecer el acceso del trabajador a reconocimientos médicos gratuitos, respetando la confidencialidad.
Actualizar y conservar la documentación
El empleador deberá revisar de manera periódica los resultados. La evaluación debe ser actualizada cuando cambien las tareas, el domicilio o se produzcan incidentes. Además, hay que conservar la documentación durante toda la relación laboral.
¿Es obligatoria la evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar?
La evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar es obligatoria para todos los empleadores. Y no solo a partir de una nueva contratación, sino con efectos retroactivos. Si las empleadas del hogar llevan años contratadas, también es obligatorio realizar ahora la evaluación.
La falta de evaluación o de medidas puede acarrear sanciones económicas (Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social). Además, ante un accidente, podría existir responsabilidad civil o penal.
Medidas preventivas implícitas en la evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar
Una vez realizada la evaluación de riesgos laborales y, por lo tanto, identificados y localizados los peligros del entorno laboral, cabe tomar las medidas preventivas necesarias para evitar incidentes.
Entre las medidas preventivas habituales se encuentra la adecuación de los espacios laborales en materia de ventilación o calefacción. Así como de orden y distribución del mobiliario, para evitar accidentes.
También es recomendable equipar a las empleadas con la indumentaria, los utensilios y los complementos apropiados para el desempeño de sus tareas; y cuando trabajan con productos tóxicos o peligrosos, procurar que lo sean lo menos posible.
Algunas otras medidas aconsejables en materia de prevención son, por ejemplo, el uso de productos con etiqueta CLP, que regula el envasado de sustancias y mezclas químicas según la legislación europea. O cuidar la ergonomía de los utensilios que utilizan los trabajadores para desempeñar sus tareas.
Riesgos laborales más habituales en el hogar
Los accidentes más frecuentes en el entorno laboral doméstico suelen estar relacionados con las contusiones por golpes, caídas o resbalones. De ahí la importancia, antes comentada, de una correcta y práctica distribución del mobiliario y la decoración, o equipar a las empleadas con calzado antideslizante.
Los problemas musculares y en las articulaciones son también dos de los problemas más habituales entre las empleadas de hogar. De ahí que también sea fundamental el cuidado de la ergonomía en todos los elementos relacionados con las tareas laborales de los empleados.
Preguntas frecuentes sobre la evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar
• ¿Es obligatorio?
La evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar es obligatorio para todo empleador con personal doméstico en su domicilio.
• ¿Cada cuánto se revisa?
La evaluación hay que revisarla y actualizarla cada vez que se produce un cambio en las tareas del empleado, un traslado a otro domicilio o se produce algún incidente.
• ¿Qué pasa si la trabajadora viene por horas?
La normativa se aplica a todas las personas empleadas del hogar, con independencia de jornada, modalidad o alojamiento.
• ¿Quién puede hacer la evaluación?
La persona que ha contratado a los trabajadores es quien debe presentar la evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar. Y tanto puede realizarla con la herramienta gratuita del INSST como contratando un servicio de prevención ajeno.
Conclusión
La nueva normativa de riesgos laborales equipara a los trabajadores domésticos con los de cualquier otro sector. Y lo hace con la exigencia de una evaluación de riesgos laborales para empleadas de hogar. Con esta medida se garantiza su protección plena en materia de seguridad y salud laboral.
