Accesibilidad digital: experiencias inclusivas
En los últimos años, la normativa sobre accesibilidad digital ha experimentado un gran progreso tanto en el ámbito público como en el privado. Este avance ha sido motivado por una mayor conciencia social sobre la importancia de la inclusión y la necesidad de garantizar que ninguna persona se sienta discriminada en el entorno digital.
A las políticas inclusivas se le une la oportunidad para los negocios, ya que al diseñar experiencias inclusivas se abren a todos los usuarios potenciales y a oportunidades de mercado significativa.
Finalmente, la adaptación de productos y servicios digitales para que sean utilizables por personas con discapacidades, ya sean visuales, auditivas, motoras o cognitivas, es, además de una buena práctica, una oportunidad de negocio que responde a obligaciones legales en muchos países.
Inclusión digital
Se estima que más de 1.000 millones de personas en el mundo viven con alguna forma de discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud. Este grupo representa un segmento importante de la población que, sin las adaptaciones adecuadas, queda excluido de participar plenamente en la economía digital. Ignorar la accesibilidad supone malograr clientes potenciales y un perjuicio reputacional. Diseñar experiencias inclusivas amplía el alcance de una marca, reflejando un compromiso con la equidad.
Beneficios para la experiencia del usuario y los negocios
La accesibilidad digital no solo beneficia a las personas con discapacidades; mejora la usabilidad para todos. Un sitio web con texto claro y navegación intuitiva, por ejemplo, no solo ayuda a quienes dependen de tecnologías de asistencia, sino también a usuarios de mayor edad.
Desde una perspectiva comercial, la accesibilidad también impulsa el crecimiento, evitando que las empresas pierdan facturación debido a sitios web inaccesibles que frustran a los usuarios y los llevan a abandonar sus compras. Las empresas no deben desatender un consumidor con un poder adquisitivo importarte.
Además, la accesibilidad digital mejora el posicionamiento en buscadores. Motores como Google valoran sitios web que cumplen con estándares de accesibilidad, como las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG), lo que puede traducirse en mejor visibilidad y tráfico ampliando tu público potencial.
Una obligación legal ineludible
Aunque la accesibilidad digital ha sido tradicionalmente opcional, actualmente es un requisito legal en muchos países. En la Unión Europea, la directiva de accesibilidad web exige:
- Todos los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de las entidades públicas deben ser accesibles.
- Esta directiva se completa con dos decisiones de ejecución:
- En la Decisión de ejecución UE 2018/2048 sobre la norma armonizada aplicable a los sitios web y a las aplicaciones para dispositivos móviles para garantizar los requisitos de accesibilidad, se establece la Norma Europea EN 301 549 de Accesibilidad para productos y servicios de las TIC.
- En la Decisión de ejecución UE 2018/1524 (PDF) se establecen una metodología de seguimiento de los requisitos de accesibilidad, un modelo de declaración de accesibilidad y las directrices para la presentación de informes por parte de los Estados miembros.
El Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público traspone a la legislación española la directiva (UE) 2016/2102. Sus objetivos son:
- Garantizar los requisitos de accesibilidad digital de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público y otros.
- Entendiendo por accesibilidad el conjunto de principios y técnicas que se deben respetar al diseñar, construir, mantener y actualizar los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles, garantizando la igualdad y la no discriminación en el acceso de los usuarios.
Implementar la accesibilidad digital
Garantizar contraste suficiente, proporcionar texto alternativo para imágenes y asegurar compatibilidad con teclados puede parecer abrumador para cualquier pyme, sin embargo, tienes potentes aliados para esta labor que facilitarán su implementación con directrices muy útiles. Herramientas automatizadas de accesibilidad, como WAVE, Axe o GN10, pueden identificar problemas básicos. Todo ello te permitirá analizar y mejorar la accesibilidad web de manera eficiente. También puedes optar en paralelo a involucrar a personas con discapacidades en el proceso de diseño para alcanzar soluciones funcionales.
En definitiva, la accesibilidad digital no es una tendencia pasajera; es una necesidad que define el futuro de los negocios digitales. En un entorno donde la tecnología permea cada aspecto de la vida, excluir a una parte de la población no es ético ni sostenible. Las empresas que adoptan la inclusión no solo cumplen con la ley y mejoran su rentabilidad, sino que también contribuyen a una sociedad más equitativa.
Este beneficio técnico, combinado con una experiencia de usuario optimizada, convierte a la accesibilidad digital en una inversión estratégica.
Formación ANEI