Un proyecto de educación financiera
para domesticar tu economía

7 consejos para superar la cuesta de enero  

Hay quien sostiene que la famosa cuesta de enero ya comenzó a empinarse a finales del año pasado, y que este primer mes de 2024 no será más que la continuación de las estrecheces económicas que han marcado el día a día de los españoles. Y, sin embargo, todos sabemos que en Navidad nos dejamos llevar por los gastos extra para celebrar como se merece unas fechas tan familiares y entrañables. Así que, una vez pasado el aluvión de compras y compromisos, toca afrontar las consecuencias en enero.

Para que esa cuesta sea lo más llevadera posible, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) nos ofrece un puñado de recomendaciones prácticas para superar la cuesta de enero.

1. Cuidado con las rebajas: compra lo que necesitas

Tras el día de Reyes arranca la temporada de rebajas, con descuentos que llegan a desplomar los precios y ofertas que parecen irresistibles. Pero no hay engaño más caro que el de comprar algo solo porque está barato. Aunque parezca una obviedad, la mejor forma de ahorrar es no gastar en aquello que no necesitamos. Antes de dejarte seducir por un cartel de “-50 %”, párate y pregúntate:

  • ¿Realmente necesito esto?
  • ¿Lo voy a usar con frecuencia, o acabará acumulando polvo en el armario?
  • ¿Tengo algo parecido en casa?

Si la respuesta es negativa o dudosa, mejor sáltate esa oferta y ahorra el dinero para algo de verdadero valor para ti.

2. Olvida los créditos rápidos y las tarjetas revolving

Cuando se junta el ansia consumista con las facturas de enero, puede tentarnos recurrir a soluciones rápidas como los microcréditos o las tarjetas revolving. Son una vía inmediata para financiar compras, pero llevan aparejadas comisiones y tipos de interés muy altos. A la larga, esos pequeños pagos se convierten en una bola de nieve que encarece considerablemente lo que habíamos adquirido. Por ello, la OCU recomienda:

  • Evitar las financiaciones exprés para gastos no esenciales.
  • Si necesitas liquidez, valorar primero opciones más baratas (préstamos personales con interés fijo o ampliación de plazo en tarjetas bancarias tradicionales).
  • Leer siempre la letra pequeña: comisiones de apertura, penalizaciones por pago tardío y tipos de interés efectivos.

3. Compraventa en plataformas de segunda mano

Si quieres financiar parte de las compras de rebajas o simplemente darle salida a objetos que ya no usas, las plataformas de compraventa online son una gran alternativa. Vender aquello que tienes olvidado en casa no solo te proporciona ingresos extra, sino que fomenta la economía circular y ayuda al medio ambiente. Para sacarle el máximo partido:

  • Haz fotografías nítidas y describa bien el estado del producto.
  • Fija un precio justo, ni excesivamente bajo ni demasiado alto.
  • Aprovecha ofertas de envíos gratuitos o puntos de entrega para facilitar la operación.

4. Revisa tus suscripciones y servicios

En muchos hogares, las facturas fijas se comen gran parte del presupuesto: luz, gas, agua, internet, móvil, y luego las suscripciones de streaming, gimnasios, revistas o aplicaciones de entretenimiento. Enero es el momento ideal para:

  • Inventariar todas tus suscripciones.
  • Preguntarte si realmente las usas: ¿cuando fue la última vez que viste esa serie? ¿Vamos al gimnasio o quedan ahí las cuotas pagadas sin pisar?
  • Negociar mejores tarifas o buscar promociones para nuevos clientes: a menudo, cambiar de proveedor o migrar a una tarifa más básica implica un ahorro mensual significativo.
  • Eliminar lo prescindible. Cada euro cuenta, y un par de suscripciones innecesarias al año pueden suponer un gasto de más de 100 €.

5. Ahorrar en la cesta de la compra

La alimentación es uno de los capítulos donde más nos duele el bolsillo. Desde la OCU recuerdan que:

  • Evitar comer fuera siempre que sea posible: un menú del día o unas tapas suman rápidamente.
  • Planificar el menú semanal y comprar solo lo necesario.
  • Apostar por productos de temporada y de proximidad, que suelen ser más baratos y de mejor calidad.
  • Comparar precios entre supermercados: existen comparadores online (como Komparing) que permiten cotejar el coste de tu carrito en distintas cadenas.
  • Reducir caprichos y snacks industriales, no solo por ahorro, sino por salud.

6. Planifica y establece un presupuesto

Para que la cuesta de enero no se convierta en traumatismo financiero, conviene sentarse a hacer cuentas:

  • Calcula tus ingresos netos mensuales.
  • Detalla tus gastos fijos (hipoteca, alquiler, suministros, seguros).
  • Reserva un porcentaje para ahorro e imprevistos (por ejemplo, un 10 % de tus ingresos).
  • Asigna un límite al gasto variable (ocio, ropa, restauración).
  • Tener un cuadro claro de tus cifras te permitirá ver de un vistazo por dónde se te escapa el dinero y ajustar hábitos.

7. Un reto para todo el año

Si consigues hacer más amable la cuesta de enero con estos consejos, la OCU te lanza un desafío: no cambies de hábitos el resto del año. Ahorrar cada mes, revisar tus suscripciones periódicamente y comprar con conciencia son claves para que tu economía personal crezca sin sobresaltos. Así, cada vez que te preguntes «¿dónde se me ha ido el dinero?», tendrás la respuesta en tu plan y el control en tu mano.

Con un poco de disciplina y estas recomendaciones, la cuesta de enero dejará de ser un examen estresante y se convertirá en la prueba de que, con pequeños gestos, podemos afrontar cualquier pendiente financiera.

Volver al principio
Ir al contenido