Un proyecto de educación financiera
para domesticar tu economía

‘Pendrive’: cómo prevenir riesgos de seguridad en las memorias USB

Continuando con los consejos sobre seguridad, amenazas y prevención en dispositivos y hardware que empezamos con la seguridad de los routers, hoy en ‘Domestica tu economía’ vamos a tratar sobre otro de los dispositivos más difundido entre profesionales, el omnipresente pendrive.

En 2024, el aumento general de ciberataques, un 75% más de ataques semanales por empresa en comparación con 2023, sugiere que los pendrives, al ser dispositivos físicos conectados a redes, continúan siendo un riesgo significativo.

A continuación, resumimos las estadísticas a tener en cuenta:

  • Malware propagado por dispositivos USB: según estudios de ciberseguridad, los dispositivos USB siguen siendo un vector común para la distribución de malware. Los últimos informes del 2023 indican que aproximadamente el 10%-15% de los ataques de software malicioso en entornos empresariales involucran pendrives como punto de entrada.
  • Brechas de datos y factor humano: el 74% de las brechas de seguridad en 2024 involucran el elemento humano, incluyendo errores como la conexión de dispositivos USB infectados o no autorizados. Este dato subraya la vulnerabilidad asociada con el uso indebido de pendrives. El 90% de los incidentes de seguridad tiene su origen en errores humanos, lo que incluye la falta de políticas estrictas para el uso de estos dispositivos en entornos corporativos.
  • Crecimiento de vulnerabilidades: en 2024, se reportaron 40.287 vulnerabilidades nuevas, un 100,8% más que en 2023, con un promedio de más de 100 vulnerabilidades diarias. Aunque no se desglosan específicamente para pendrives, las vulnerabilidades en firmware o controladores USB pueden estar incluidas en este aumento. Los dispositivos USB con software desactualizado son susceptibles a fallos como BadUSB, que permite a un pendrive emular dispositivos maliciosos (por ejemplo, un teclado que ejecuta comandos). No hay estadísticas específicas, pero este tipo de ataque sigue siendo una preocupación constante.
  • Costos asociados a brechas: el coste promedio de una brecha de datos en 2024 alcanzó los 5 millones de euros, un 10% más que en 2023. Las brechas causadas por dispositivos USB, como la introducción de ransomware, contribuyen a estas cifras, especialmente en sectores como la salud o la manufactura, donde el uso de pendrives es común.
  • Tendencias en ataques a dispositivos extraíbles: los ataques a dispositivos Internet of Things (IoT) y extraíbles, como pendrives, crecieron un 107% en los primeros cinco meses de 2024 en comparación con 2023, ampliando la superficie de ataque en entornos empresariales. El 98% del tráfico de dispositivos IoT (que incluye algunos pendrives con capacidades de red) permanece sin cifrar, aumentando el riesgo de interceptación de datos.

Conclusión: Aunque no existen estadísticas específicas sobre los USB, los datos generales indican que siguen siendo un vector de ataque relevante debido a su uso extendido, la falta de cifrado en muchos casos y el factor humano.

10 formas de protegernos en el uso de ‘pendrive

Para proteger la memoria USB y garantizar la seguridad de la información almacenada, se deben adoptar las siguientes medidas:

  1. Cifrado de datos: utiliza software de cifrado (como BitLocker, VeraCrypt o herramientas integradas en el pendrive) para proteger los archivos con contraseñas o claves de encriptación. Esto asegura que, en caso de pérdida o robo, los datos no sean accesibles sin la clave.
  2. Contraseñas seguras: si el pendrive permite establecer una contraseña, utiliza una combinación fuerte (mínimo 12 caracteres, con letras, números y símbolos). Evita contraseñas predecibles como fechas de nacimiento.
  3. Antivirus y escaneo regular: antes de usarlo, escanéalo con un antivirus actualizado para detectar y eliminar malware. Algunos virus se propagan a través de ellos.
  4. Evitar conexiones a equipos desconocidos: no lo conectes a computadoras públicas de poco confianza, ya que podrían instalar software malicioso o copiar datos sin permiso.
  5. Desactivar la ejecución automática: configura tu sistema operativo para desactivar la ejecución automática de dispositivos USB, evitando que scripts maliciosos se ejecuten al conectar el pendrive.
  6. Almacenamiento seguro: guarda el dispositivo en un lugar seguro cuando no lo uses para evitar pérdidas físicas o robos. Considera usar aquellos con carcasas resistentes al agua o golpes.
  7. Copia de seguridad: realiza copias de seguridad periódicas de los datos importantes en otro dispositivo o en la nube para no depender exclusivamente del pendrive.
  8. Actualización del firmware: si el fabricante del pendrive ofrece actualizaciones de su software, instálalas para corregir posibles vulnerabilidades.
  9. Usar pendrives de marcas seguras: compra dispositivos de fabricantes reconocidos, ya que los genéricos o falsificados pueden tener fallos de seguridad o ser preinfectados con malware.
  10. Borrado seguro antes de desechar: si deseas desechar o regalar el pendrive, utiliza herramientas de borrado seguro (como DBAN o CCleaner) para eliminar completamente los datos y evitar su recuperación.

Aplicar estas medidas reduce significativamente los riesgos de pérdida de datos, accesos no autorizados o infecciones por malware.

Formación ANEI

Volver al principio
Ir al contenido