Un proyecto de educación financiera
para domesticar tu economía

5 formas de potenciar el ahorro para la jubilación en Europa

La jubilación nos espera a todos en el horizonte de nuestras vidas. Y nuestro bienestar llegado el momento dependerá en buena parte, sino por completo, de la pensión que recibamos. Una realidad preocupante para los españoles, si tenemos en cuenta que somos el segundo país de Europa en el que menos se ahorra para la jubilación. Solo por delante de Finlandia.

Se hace necesario, por tanto, articular mecanismos que refuercen la sostenibilidad del sistema público y garanticen la calidad de vida de las personas a lo largo de su ciclo vital. Sobre todo en el contexto social donde sigue aumentando la esperanza de vida, lo que alargará el periodo de cobro de las pensiones de las personas jubiladas.

En la actualidad, el modelo español de previsión social está pendiente de encontrar una nueva fórmula para mejorar el vigente sistema de pensiones nacional. Un sistema cuya eficacia y/o la sostenibilidad a largo plazo pueden ser cuestionadas, según un estudio de Mercer CFA Institute Global Pension Index sobre los  mejores y peores sistemas de pensiones del mundo.

De hecho, en el ranking de los sistemas de pensiones de cada país, el español figura en la vigésimo cuarta posición.

Ejemplos de ahorro para la jubilación en Europa.

En Europa hay diferentes modelos de ahorro para  la jubilación que llevan años aplicándose, y que pueden servir de referentes para diseñar un nuevo sistema de pensiones español. Y Alemania acaba de presentar una innovadora propuesta que también puede resultar inspiradora. Conozcamos algunos de ellos.

Modelo de ahorro para la jubilación en Alemania

Alemania se enfrenta también al reto de la sostenibilidad de su sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento progresivo de la población, y su propuesta es diferente a la del resto de países.

La idea alemana es otorgar un subsidio de 10 euros al mes a todos los escolarizados menores de edad que tengan entre 6 y 17 años. El objetivo es que ese dinero se invierta en un fondo de inversión del que no se podrá extraer el capital hasta la edad de jubilación. Un modelo que han denominado Pensión de Inicio Anticipado.

El dinero del subsidio (un total de 1.440 euros hasta la mayoría de edad) se destina a una cuenta de inversión, cuyos intereses generados estarán libres de impuestos hasta la edad de jubilación. En Alemania es a los 67 años.

Una vez alcancen la mayoría de edad, los beneficiaros de este subsidio podrán realizar aportaciones adicionales. Aunque en ningún caso hacer efectivo el dinero.

Modelo de ahorro para la jubilación británico

Otro de estos modelos consolidados desde hace años es el británico, conocido como el Automatic Enrolment (Inscripción Automática). Un sistema que obliga a que las empresas realicen aportaciones empresariales a los planes de pensiones de sus trabajadores, pero a las que éstos pueden renunciar voluntariamente. No obstante, desde su entrada en vigor en el año 2012, solo lo han rechazado el 9%.

Modelo de ahorro para la jubilación en Austria

El modelo austriaco es conocido popularmente como la Mochila austriaca. Y aunque no es propiamente un instrumento de previsión social empresarial, supone un complemento a las pensiones. Consiste en un fondo de capitalización dotado con aportaciones de la empresa a favor del trabajador, al que acompaña durante toda su vida laboral.

Su principal característica es que si un empleado es despedido o cambia de empresa no recibe indemnización. Sin embargo se lleva consigo el montante de su “mochila”, y puede decidir si quiere cobrarlo o reservarlo para complementar su pensión en el futuro.

Modelo de ahorro para la jubilación en Suiza

El sistema suizo es un sistema mixto que se basa en tres vías de prevención. La primera es el sistema de pensiones estatal obligatorio.  El llamado SVS (Seguro de Vejez y Supervivencia). Y con esta vía la generación activa paga las rentas de los mayores. Debe garantizar el nivel mínimo de subsistencia. Y si no es así, el Estado aportará prestaciones complementarias.

La segunda vía es la Previsión Profesional. Ésta es financiada de forma paritaria por trabajadores y empleadores. Todas las personas que ejercen una actividad lucrativa deben estar obligatoriamente afiliadas a una caja de pensiones gestionada por representantes del personal y de la dirección. El capital es invertido por la caja para generar unos rendimientos. Éstos se convertirán en una renta para cada trabajador cuando llegue la jubilación. Un dinero que se añadirá al SVS.

Y por último, la Previsión Privada que funciona como una caja de ahorro. Cualquier persona puede ingresar una determinada cantidad en una cuenta privada. El dinero queda bloqueado y puede deducirse de los ingresos imponibles. El capital puede ser retirado, con intereses, en el momento de la jubilación. Y se sumará a todo lo anterior.

Modelo de ahorro para la jubilación en Islandia

El sistema de pensiones de Islandia es el mejor del mundo, según el mencionado estudio de Mercer CFA Institute Global Pension Index.

Islandia ofrece una pensión estatal con dos componentes: contribuciones obligatorias tanto de empleados como de empleadores, y contribuciones opcionales a productos de pensiones aprobados por el Estado.

Con este sistema se ha conseguido una alta tasa de contribución. Lo cual garantiza una generosa pensión estatal a los jubilados islandeses, superior a la media europea. Además, el país también tiene una brecha de pensiones de género relativamente baja. La diferencia entre la pensión femenina promedio y la pensión masculina es pequeña en comparación con otros países de la OCDE.

El sistema español

Una vez enunciados los sistemas de pensiones más eficaces o particulares de Europa, cabe decir que el español no está entre los que podrían considerarse de referencia.

El modelo español comprende un sistema de pensiones públicas en función de los ingresos y una ayuda social mínima que depende de los recursos. Existen igualmente planes de pensiones personales y sistemas de pensiones voluntarias personales y profesionales, pero la cobertura es baja en comparación con la pensión pública. Y así las cosas, la actual coyuntura socioeconómica hace que incluso se pueda poner en duda si el actual sistema puede garantizar las pensiones de un futuro próximo.

Conclusión

Los sistemas de pensiones estatales deben garantizar el estado del bienestar de los trabajadores cuando llega la jubilación. Así, en un contexto social con la población cada vez más envejecida, conviene analizar cuáles son los mejores modelos en Europa y estudiar cual puede ser el más adecuado para la situación de cada país.

Volver al principio
Ir al contenido