Un proyecto de educación financiera
para domesticar tu economía

Tipos de tarjetas de crédito y de débito

El dinero en metálico sigue siendo el medio de pago más utilizado por los españoles, pero el uso de las tarjetas de crédito y de débito van recortando distancias en los hábitos comerciales cotidianos de la ciudadanía. De modo que conviene familiarizarse con el denominado dinero de plástico, y que cada vez ofrece mayor diversidad de prestaciones. Veamos qué tipos de tarjetas de crédito y de débito nos ofrece el mercado.

Tipos de tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito son productos de pago con el que las entidades financian el consumo de sus clientes de forma rápida y sencilla, sin necesidad de disponer del dinero para realizar la compra. Esto significa que el dinero gastado pasará a deberse a la entidad que proporciona la financiación. Y hay dos tipos de tarjetas de crédito.

Pago único

La tarjeta de crédito de pago único permite al usuario disponer de una cantidad de dinero que deberá devolver en su totalidad en la fecha convenida al contratar la tarjeta.

Los límites de ese crédito y los posibles recargos en caso de que no se cumpla con el plazo establecido, los marca cada entidad. Por lo general, estas condiciones dependerán de las garantías de cada cliente.

Pago aplazado

Hay otros tipos de tarjetas. Por ejemplo, las de crédito de pago aplazado. Con esta modalidad la entidad financiera permite al cliente fraccionar la devolución del dinero prestado.

Unas deudas que pueden saldarse  mediante una cuota fija mensual hasta que se extinga el préstamo, o pactando un número de mensualidades y ajustando la deuda al plazo deseado. Las condiciones en forma de cuotas e intereses se acordarán con las entidades que emiten cada tipo de tarjetas. 

Tipos de tarjetas de débito

Otro de los tipos de tarjetas son las de débito. Se trata de tarjetas que sirven para utilizar los fondos depositados en la cuenta corriente o de ahorro a la que está asociada, pero no concede crédito alguno. Sólo pueden usarse si hay fondos en la cuenta.

Con este tipo de tarjetas, cualquier operación que se realice, ya sea una compra o extracción de dinero en metálico de un cajero automático, se cargará de inmediato en la cuenta y se reflejará en el saldo.

En este caso, el límite de la tarjeta es siempre el saldo de la cuenta asociada. Aunque también es habitual establecer, de mutuo acuerdo entre la entidad emisora y el titular del plástico, unos límites diarios. Principalmente en lo que se refiere a la retirada de fondos de los cajeros automáticos. Una medida de seguridad para casos de robo o extravío.

Tarjetas híbridas: crédito y débito

Otro de los tipos de tarjetas son las híbridas, que pueden ser de débito o de crédito según le interese a su titular.

Existen las denominadas tarjetas dual o mixtas, que funcionan principalmente como las de crédito, pero también permiten retiradas de efectivo en cajeros automáticos a débito sin comisiones. Una cualidad útil y ventajosa, sin duda. Sin embargo, las tarjetas híbridas permiten escoger la opción en todas las operaciones, y no solo en las extracciones.

De este modo, una de las principales ventajas de las tarjetas híbridas es que llevas una en vez de dos, y que puedes elegir el método de pago y puedes gestionar de manera más efectiva tus finanzas.

Otros tipos de tarjeta

Como ya hemos dicho, aunque sea de manera progresiva, el plástico está sustituyendo al dinero en metálico en la economía cotidiana. Cada vez usamos más las tarjetas. Un hecho que se reforzó durante la crisis pandémica. Y por ello no sólo son más utilizadas como medio de pago, sino que han proliferado los tipos de tarjetas que ofrece el mercado. Veamos algunas modalidades y sus características.

Tarjetas “monedero”

Uno de los tipos de tarjeta más populares es una modalidad de prepago conocida como Tarjeta monedero. Unas tarjetas que permiten cargar una cantidad de dinero en ellas para, posteriormente, poder pagar sin necesidad de llevar efectivo

Una de las grandes ventajas de las tarjetas “monedero” es la seguridad. Permiten pagar con ellas mientras quede saldo en la tarjeta, y una vez que éste se ha agotado hay que recargar  mediante ingreso en caja o cargo en cuenta. Pero la tarjeta no está vinculada directamente a ninguna cuenta.

De ahí la seguridad de usar estos plásticos “monedero”, pues en caso de robo o extravío no se corren los mismos riesgos que con una tarjeta convencional, a través de la cual podría llegar a accederse a nuestra cuenta y a la totalidad de su saldo.

Otro de los tipos de tarjetas: Revolving

Las tarjetas revolving son tarjetas de crédito, que se diferencian de las tradicionales en que los usuarios no pagan la deuda completa al final de cada ciclo de facturación, que suele ser mensual, sino que permiten realizar pagos mensuales que no cubren del todo la deuda contraída con el banco emisor.

Comerciales

Un modelo bastante utilizado es el de las tarjetas comerciales. Son plásticos emitidos por establecimientos comerciales (grandes superficies, supermercados, cadenas de tiendas, etc.,),  pero respaldadas por una entidad financiera, ya sea un banco o un establecimiento financiero de crédito. Suelen servir exclusivamente para efectuar compras de artículos en los comercios que las han emitido y hasta el límite pactado. Además, se tramitan y se expiden siempre en dichos establecimientos.

Tipos de tarjeta de fidelización

Nos alejamos aquí del concepto crédito y débito para adentrarse en el terreno de las promociones comerciales. Nos referimos a ese tipo conocido como tarjetas de fidelización. Una modalidad pensada para fomentar el consumo en los establecimientos que las emiten mediante promociones o puntos acumulables, que pueden canjearse por descuentos o servicios del comercio en cuestión. Todas estas ofertas, premios y descuentos derivan en la fidelización del cliente por la vía de la satisfacción consumista.

Conclusión sobre los tipos de tarjetas

Las tarjetas están destinadas a ser el dinero del futuro en substitución del metálico. Su utilización es cada vez más frecuente y generalizado. Y por eso es muy conveniente para nuestra economía cotidiana conocer la oferta que de ellas nos brinda el mercado financiero.  

Volver al principio
Ir al contenido