Herramientas de realidad aumentada al alcance de micropymes y autónomos
Conscientes de las dificultades para competir del autónomo y la micropyme contra las grandes empresas y sus economía de escala y la exigencia de destacar frente a competidores con grandes recursos, prestamos especial atención a los medios que ofrece la innovación tecnológica para tratar de aprovechar todas las ventajas al alcance. Una de esas innovaciones que han demostrado poder mejorar las expectativas de pequeños frente a gigantes en su actividad económica es la realidad aumentada.
Qué es la realidad aumentada
A diferencia de la realidad virtual, que crea entornos completamente digitales, la realidad aumentada se integra con la realidad física y tangible pero enriqueciéndola al superponer elementos digitales, como imágenes, sonidos o datos, sobre el mundo real, ampliando la percepción del entorno.
En contra de la percepción de que la realidad aumentada es exclusiva de grandes empresas con grandes presupuestos para inversión, micropymes y autónomos pueden adoptar herramientas de bajo coste para mejorar la interacción con sus clientes, aumentar las ventas y reducir devoluciones. Estas herramientas son ideales porque ofrecen soluciones no-code o low-code, reduciendo la necesidad de contratar desarrolladores especializados.
Se experimenta a través de dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas o gafas especializadas, combinando lo físico y lo virtual en tiempo real, lo que la hace idónea para mejorar la experiencia del consumidor.
Empresas, profesionales y servicios en general la están implementando en aplicaciones para comercio, juegos, educación, medicina y marketing.
Tecnología adaptada a las necesidades de pequeños negocios
La realidad aumentada es accesible porque no exige grandes inversiones. Muchas soluciones funcionan con smartphones, prácticamente de uso universal entre los consumidores, y plataformas de bajo coste o gratuitas permiten a las micropymes y autónomos integrarla sin necesidad de desarrolladores especializados. Todo ello converge en una democratización de su uso, permitiendo a pequeños negocios competir en experiencia del cliente, un factor crítico para la generación Z y millennials, quienes, según la empresa sueca de tecnología financiera, Klarna, valoran la realidad aumentada en un 81% como clave para mejorar la experiencia de compra en tienda.
Sin requerir hardware costoso, herramientas de realidad aumentada asequibles (como filtros en redes sociales, apps o plataformas integradas en Shopify) permiten crear experiencias interactivas, como vistas previas de productos en 3D o catálogos inmersivos.
Para las micropymes, esto significa una oportunidad para ofrecer experiencias inmersivas que antes parecían reservadas a gigantes como IKEA o Amazon.
Herramientas de realidad aumentada accesibles para micropymes y autónomos
Entre las herramientas que puedes encontrar para valorar aplicar la realidad aumentada en tu actividad profesional encontrarás personalizables, gratuitas, para los presupuestos más limitados, con opciones premium, compatibles con plataformas de comercio electrónico. Y los sectores potencialmente beneficiarios van desde la formación, moda, calzado, cosméticos, joyería, catálogos, decoración, experiencias turísticas interactivas, B2B, B2C y un largo etcétera.
Los modelos de aplicación práctica te permitirán ofrecer a los clientes desde probadores virtuales (tiendas de ropa o accesorios pueden implementar probadores virtuales permitiendo a los clientes probar productos desde casa), visualización de productos en contexto (mobiliario), empaquetado interactivo (los clientes escaneen el empaque y accedan a recetas, videos de producción o promociones).
Algunos de los beneficios de la realidad aumentada:
- Aumento de conversiones: la realidad aumentada reduce la incertidumbre en las compras online, incrementando las ventas. Estudios muestran que los productos con RA tienen un 30% más de probabilidad de ser comprados.
- Reducción de devoluciones: al permitir a los clientes “probar” productos virtualmente, las devoluciones disminuyen, ahorrando costos logísticos.
- Fidelización de clientes: Experiencias inmersivas generan emociones positivas, fortaleciendo la conexión con la marca. Por ejemplo, un cliente que prueba un producto virtualmente siente mayor confianza y satisfacción.
- Diferenciación competitiva: la realidad aumentada permite a las micropymes destacar frente a competidores, ofreciendo experiencias innovadoras que atraen a públicos jóvenes.
- Bajo costo de implementación: hay versiones gratuitas o de bajo coste, y muchas no requieren desarrollo técnico avanzado.
Cómo empezar
- Identifica tu objetivo: define si quieres mejorar la experiencia online, en tienda, o ambas. Por ejemplo, una tienda de ropa puede priorizar probadores virtuales, mientras que una de decoración puede enfocarse en visualización 3D.
- Elige una herramienta adecuada: Selecciona una plataforma según tu presupuesto y necesidades.
- Prueba con un proyecto piloto: Implementa realidad aumentada en un producto o campaña específica, como un filtro en Instagram o un catálogo 3D, para evaluar la respuesta del cliente.
- Promociona la experiencia: usa redes sociales y tu sitio web para destacar la realidad aumentada, animando a los clientes a probarla.
- Mide resultados: analiza métricas como tasas de conversión, engagement en redes o reducción de devoluciones para ajustar tu estrategia.
Algunas de las más destacadas empresas españolas en realidad aumentada. El soporte local es importante, al ser desarrolladores españoles, estas empresas ofrecen soporte en el idioma local y entienden las necesidades del mercado doméstico, lo que facilita la implementación.
Formación ANEI